Por Ricardo Río Posición de rodillaMucho vemos entrenar a los tiradores en las posiciones de tendido y de pie, pero poco se los ve entrenar en la posición de rodilla. Esta posición es la definitoria en toda competencia de tres posiciones dado que serán los últimos tiros de la prueba. Muchas cosas deben pasar por la cabeza del tirador en ese momento, sobre todo si había disparado bien en las posiciones anteriores. Esta posición tiene muchas complicaciones dado la gran cantidad de apoyos articulares que, si no están adecuadamente equilibrados, pueden generar movimientos más violentos al momento del disparo que en la posición de pie. Estas complicaciones se reducen al mínimo teniendo en cuenta dos cosas:
Con este gráfico sencillo podemos ver como podemos trabajar una posición equilibrada que nos permita sostener el arma sin tensiones. Supongamos que estando en la posición, cerramos los ojos y el arma nos queda apuntando abajo y a la derecha del blanco. Así podemos suponer que el centro de gravedad estaría como en el punto E. Esto significa que el centro del rifle también está desplazado hacia delante y a la derecha. Entonces ¿qué debemos hacer?
Doy este caso hipotético como para que vayan estudiando todas las variantes posibles, aunque nunca jamás deben comenzar a disparar sin haber establecido un equilibrio corporal sin el armas. Como en las notas anteriores nos basaremos en la infografía del Manual de los Fusiles Anschutz calibre .22 plg.
Pie, pierna, rodilla, codo y cara están en una misma línea vertical. El pie izquierdo y el muslo derecho mantienen un paralelismo muy importante para el equilibrio de la posición. Esta es una posición excelente. Aquí podemos ver claramente lo expuesto en la imagen anterior. Podemos observar claramente como en el esquema del pie izquierdo pasaría una línea imaginaria que une centro del pie, rodilla y cara del tirador.
Observen un detalle la culata del rifle al momento del contacto con el hombro pasa por el centro del triángulo.
Pie firme y completamente apoyado en el piso. Mano de sostén del rifle firme pero relajada.
Rodilla derecha y pie izquierdo no guardan el paralelismo necesario para sustentar correctamente el equilibrio. Esta es una posición errática, en tensión y con muchos movimientos del tirador y su arma. Aquí vemos errores muy groseros, pero lamentablemente muy comunes. En primer lugar el piederecho apoyado en el rodillo no esta totalmente extendido. Así será imposible sustentar la posición.
Con la pierna izquierda y el pie colocados tan adelante lograremos mayor inestabilidad forzando toda la posición. Con tantas tensiones no se puede disparar.
Esta es la posición de descanso, así podremos ir dosificando los momentos de disparos y descansos.
Amigos, la posición de rodilla es sencilla, tan solo se necesita entrenar seriamente. Estoy seguro que con estos datos técnicos podrán mejorar y mucho. |
Trabajando las posiciones de tiro – 2ª parte
Por Ricardo Río Posición de pie, la posición de los campeones.No hay ninguna duda, la posición de pie es «la posición» de arma larga. Todo campeón que se precie de serlo debe ser un tirador selecto sosteniendo su rifle parado y sin apoyo alguno. Disparando de pie es donde realmente se ganan las competiciones, pues aquí los errores cometidos pueden ser determinantes para el resultado final de la prueba. Nuevamente estudiaremos las posiciones básicas provistas en los Manuales de los fusiles Anschutz calibre .22 LR.
Podemos observar como no existe ningún esfuerzo por parte del tirador para sujetar el fusil que parece acomodarse solo sobre el eje de gravedad de la posición.
Levemente inclinado hacia el cuerpo el fusil permitirá descansar mejor la cara sobre el mismo. Además, permitirá sentir perfectamente el peso del arma pasando sobre el pecho. Esta es una posición clásica, equilibrada, estable, muy firme y altamente confiable. A partir de la posición ancho de hombros de los pies vamos a ir variando el ángulo de los mismos con relación al blanco hasta poder estar alineados perfectamente sin esfuerzos o tensiones. De la posición primaria, vamos a ir trabajando punto por punto los cambios para establecer perfectamente la relación ojo – miras – blanco, sin esfuerzo alguno.
Nótese especialmente la «armonía» que técnicamente, sin ser un avezado conocedor, puede observarse en esta imagen. Aquí el tirador solo debe preocuparse por la respiración – equilibrio -empuñadura y ejecución del disparo. Aquí el único movimiento necesario es el del dedo índice para obtener el diez.
Esta incómoda posición nos hará contracturar, perder el equilibrio y sacar los tiros técnicamente muy mal. Muchos tiradores son propensos a disparar así. Al inclinar la cabeza, se alteran los centros del equilibrio con su consecuente pérdida del mismo. La cabeza, siempre debe estar erguida.
El brazo derecho y la distancia a la culata hacen que la mano caiga perfectamente sobre la empuñadura.
Observen como la muñeca derecha parece estar flexionada. Esto indica que la mano no estará relajada al momento del disparo, pues el antebrazo y la muñeca deben estar relajadamente estirados. Aquí no lo están. Sin duda esta es una posición inestable, en tensión y con tendencias a tiros errados a los laterales. Aquí la posición de los pies es muy inestable dado que la base de sustentación esta severamente disminuida por la poca distancia entre los pies. Esta posición no permitirá descansar adecuadamente el peso del arma en los pies y tendremos movimientos y tensiones excesivas.
En la actualidad algunos tiradores y muy especialmente algunas tiradoras utilizan mucho esta posición. Al alejar la pierna derecha hacia atrás, angulan la cadera elevando la punta del cañón del fusil. Es una posición muy discutida, pero grandes tiradores la utilizan con muy buenos resultados. Evidentemente logran que una base de sustentación ampliada les da una mayor estabilidad de acuerdo a sus biomecánicas corporales.
Mi fusil descansa completamente en los nudillos dado que disparo con la mano cerrada en puño. El culatín se apoya en el hueco formado en el brazo entre los músculos deltoides porción anterior y el bíceps. Eso me permite un apoyo perfecto sin tensiones musculares que afecten el apoyo o retroceso del arma. Mi mano derecha sostiene suavemente la empuñadura permitiendo que el proceso de ejecución sea muy veloz, pero relajado. Aquí veremos distintas posiciones de tiradores de clase mundialEn estas tres posiciones podemos ver claramente lo expuesto anteriormente, posiciones firmes, estables relajadas y perfectamente adecuadas a cada una de las biomecánicas del tirador.
Queridos amigos, esta es la posición de los campeones, no es difícil mejorarla. Antes de disparar traten de mantener sin tensiones la punta del cañón estable. Pero, para que esto sea así, primero debemos estar estables nosotros mismos. Busquen primero un equilibrio dinámico desde la posición primaria, luego pasen al equilibrio estático grueso (sobre el blanco) y finalmente busquen el equilibrio mas fino sobre la zona de impacto diez. Nuevamente la respiración pausada y sostenida durante la puntería serán factores determinantes en la relajación para una buena ejecución del disparo. Si hay tensiones, no lo duden, obtendrán un mal tiro. bajen el arma. Si están firmes, relajados y el arco de movimiento es aceptablemente bueno, hagan un suave proceso de disparo, seguramente el tiro será muy bueno. Complementen esta nota leyendo las notas referentes a Centro de gravedad y Procesos de disparos, así tendrán una amplia información que seguramente les será de utilidad. |
Trabajando las posiciones de tiro -1ª parte
Por Ricardo Río Las posiciones de tiro parecerían ser un tema complejo y complicado para quienes desean ingresar al mundo competitivo. Incluso parecería un tema difícil para todo aquel tirador deportivo que quiere mejorar sus agrupaciones. A pesar de esto no debería ser una cuestión insondable o de difícil acceso para el común de los tiradores. Estas posiciones, que veremos, sirven tanto para el tirador deportivo, el tirador competitivo como así también para todo aquel que quiera disfrutar de su carabina o fusil en el campo o en el polígono. No he querido adentrarme en cuestiones de técnica profunda, dado que sería un tópico para tiradores de competición. Por esta razón he tomado para el análisis los fotogramas que desde hace casi dos décadas vienen amanera de explicación en los manuales de los fusiles calibre .22 LR Anschutz. Estos gráficos sencillos, pero perfectos por su claridad conceptual nos muestran a grandes rasgos, posiciones estándares aplicables a todo tirador deportivos. Los tomo como ejemplo dado que entiendo nos servirán a todos. Vayamos comentando y analizando cada una de la posiciones de tiro. Comenzaremos con tendido Posición de tendido
Aquí podemos apreciar como el tirador toma la posición con un ángulo de inclinación corporal con relación al blanco de entre 15° a 30°. Esta posición permite que el hueco entre el hombro y la clavícula tome debidamente el culatín del arma. Podemos observar claramente como se forma una línea recta entre el pié, la cadera, la espalda y la cabeza del tirador. Si ustedes van al detalle también pueden observar como esta recta imaginaria también toca el apoyo del codo izquierdo sobre el piso. Esta es una posición clásica de la escuela alemana. Estaremos cómodos, firmes y con las componentes de fuerzas equilibradas.
Aquí veremos dos de los errores más comunes
Posición de descanso
Antes de cada tiro tengamos en cuenta verificar los siguientes puntos.
Luego de esto:
Finalmente quiero mostrar 2 ejemplos distintos pero con resultados similaresAquí vemos tirando a Glenn Dubis (USA), uno de los más grandes tiradores de todos los tiempos. Tres veces campeón Mundial de Fusil Libre 300 m. e integrante del equipo campeón mundial que ganó la Copa Argentina en Finlandia 2002.Glenn con una posición clásica ha ganado todo lo que un tirador quisiera. Por otro lado, Bill Meek (USA) un tirador brillante utiliza una posición que se da de boca con la técnica tradicional, pero a Bill, parecer, darle resultados. Ha ganado varias copas del mundo con esta posición que podríamos llamar antitécnica y es uno de los pocos tiradores civiles que tienen un lugar en el equipo de los Estados Unidos. Por esto siempre recomiendo comenzar con posiciones tradicionales y clásicas, para luego ir desarrollando los cambios más finos que muchas veces son imperceptibles. No podemos partir de posiciones no ortodoxas pretendiendo lograr buenos resultados. Primero la técnica clásica, para luego ir adaptándola a nuestra biomecánica. Recuerden: un diez no se obtiene por una cualidad sobresaliente en particular, sino por la suma de acciones técnicas, tácticas y psicológicas precisas, de carácter voluntario, en forma reiterada sobre un blanco, dentro del tiempo óptimo de rendimiento. |
Faja lumbar/abdominal, estabilidad y precisión.
Por Víctor M. Cando
Mantenemos la apnea y realizamos el disparo. Es tan decisivo apretar bien el gatillo, como que el cuerpo este inmóvil, que no sufra balanceo de ningún tipo.
¿Entonces…? ¿Por qué no entrenamos los músculos que se encargan de este cometido? ¿Por qué no dedicamos un tiempo a entrenar aquellos músculos que también se encargan de mejorar la puntería y por lo tanto nuestras puntuaciones?
Contradictoriamente a lo que mucha gente piensa, no ayudan a reforzar la musculatura lumbar. Usado de manera continuada es todo lo contrario, puede ayudar a debilitarla, ¿Por que? Porque evita que esta musculatura se adapte al esfuerzo y se vuelva más fuerte y resistente. Por eso se usa para ejercicios donde la musculatura sufra más riesgo de lesión y luego se retira, debiendo entrenar esta zona de manera específica. ¿Qué hace realmente un cinturón para la zona lumbar? ¿Porque puede ayudar a aliviar los dolores lumbares? El motivo es bien sencillo. Al ponernos el cinturón, de manera que quede ajustado alrededor de la cintura, abarcando desde el abdominal a los lumbares, conseguimos que comprimiendo levemente los órganos internos, «intestinos”, creando un refuerzo en el abdomen, impidiendo que este se dilate hacia adelante, esta fuerza se desplaza hacia atrás, ayudando a que el cinturón por la parte lumbar comprima las vertebras y la musculatura lumbar.
Al aumentar de peso, y ganar grasa abdominal, la musculatura frontal pierde tono y efectividad, por consiguiente la musculatura lumbar por la necesidad de compensar este desequilibrio se atrofia y se contractura, perdiendo movilidad y efectividad.
Podemos comprar un buen arma, la mejor, podemos tener el mejor calzado para tirar, el mejor, unas buenas gafas de tiro, una concentración perfecta, una preparación psicológica adecuada, pero si no disponemos de una buena estabilidad, nos puede hacer errar un impacto, echando una competición a perder por un punto. Aunque tus puntuaciones sean buenas, altas, ¿no haces todo lo posible para mejorarlas? Recargas, buscando la mejor punta, la mejor carga para tener una buena regularidad en los impactos, se acude a psicólogos deportivos, se acude a la galería de tiro a entrenar siempre que se puede. ¿Por qué no valoramos de igual modo un entrenamiento específico para mejorar la estabilidad? No es necesario ejercicios absurdos, peligrosos. No hay que buscar pócimas mágicas, como practicar ejercicios encima de una pelota. Hay que entrenar los ejercicios que se dedican a este cometido, lumbares, recto abdominal, intercostales, y dotarlos de un buen tono y elasticidad.
El conjunto de todo lo que hacemos y ponemos en práctica es el resultado de nuestros frutos. Prepara tu mochila, lleva tu arma ajustada y a punto, ten una buena planificación dietética, que no quede nada al azar, hidrátate adecuadamente, descansa. El último día no vas a solucionar nada, debes ir con todos los deberes hechos. No esperes soluciones milagrosas, ¡NO EXISTEN!
|
Procesos de iniciación deportiva – Dificultades y desafíos del tiro deportivo
Por Ricardo Río El tiro deportivo es un deporte que tiene muchas dificultades y desafíos por resolver de parte del tirador. Estas dificultades son mayores en aquellos que comienzan a aprender estas técnicas dado que nuestro deporte no tiene que ver con actividades motrices comunes (correr, saltar, lanzar, trepar, etc.) que suponen tener experiencias previas desarrolladas desde el mismo momento del nacimiento. Al revés que en otros deportes donde el movimiento es un constante, nosotros nos entrenamos para quedarnos quietos. Esta habilidad es una destreza muy particular dado que las sensaciones corporales profundas son la que nos dirán si están dadas todas las condiciones para lograr un buen impacto sobre el blanco. En las especialidades de arma larga y arma corta el tirador debe entrenar su cuerpo para mejorar la estabilidad y posibilitar una ejecución certera y precisa del disparador. El aprendizaje de estas técnicas supone un alto grado de complejidad en la representación cerebral de los mismos, por esta razón el proceso de aprendizaje de estas técnicas debe ser escalonado, pausado y debidamente planificado. En este proceso de aprendizaje debemos planificar, paso a paso cada una de las técnicas por desarrollar con el futuro tirador. Así podríamos establecer cuatro tópicos que no podemos dejar de tocar con nuestros deportistas. Ellos son:
Cada uno de estos puntos, como verán, estimulan distintos centros sensorio motores del cerebro. Si nosotros obviamos durante el proceso de aprendizaje alguno de estos puntos, nuestro tirador podrá lograr un rendimiento aceptable pero no podrá sostener en el futuro rendimientos sólidos. Posición de tiroEn primer lugar debemos desarrollar el contacto del joven con el arma. Esto permitirá que el nuevo tirador conozca la empuñadura, como tomar el arma, sus dimensiones, sus peso, sus mecanismos, su disparador, incluso su color, sus diferentes texturas y hasta su olor. No olvidemos que el arma será su herramienta deportiva más preciada, a través de ella ingresará al mundo del tiro deportivo. Luego de reconocer el arma puede tomar una posición de tiro en condiciones que ayuden a lograr buenos impactos. Esta posición puede ser sentado con apoyo tanto para arma larga como para arma corta. Esta es una posición cómoda, segura, muy estable que permitirá al joven reconocer perfectamente los sistemas funcionales del arma sin riesgos para su persona. Procesos de respiraciónEl siguiente paso es demostrarle como el arma se mantiene más firme manteniendo nuestra respiración. Será fundamental en este proceso que el joven comprenda la importancia de desarrollar un proceso de respiración profundo y diafragmático ocupando así toda la superficie de los pulmones al momento de inspirar. Deben evitarse las respiraciones cortas elevando los hombros. Debemos explicar que cuanto más profundo y pausado sea el proceso de respiración mejor oxigenaremos nuestro cerebro. Un proceso de respiración profundo y rítmico incentiva los reflejos de tranquilidad mejorando así la concentración y los niveles de tensión muscular. Luego de dos o tres respiraciones profundas deberíamos mantener la respiración sin agitarnos por falta de aire al menos 20 segundos. Este tiempo nos permitirá disparar entre los 8 y los 10 segundos posteriores a haber tomado una adecuada posición y definido claramente las miras sobre el blanco evitando que lleguemos sin aire al momento crítico del disparo. Este es el momento donde nuestro alumno comienza a adquirir las destrezas de percibir su propio cuerpo. Aquí debemos motivar a nuestro aprendiz a que sienta las distintas sensaciones corporales; como está ubicado con relación al blanco, los niveles de tensión y relajación muscular, el ángulo de sus articulaciones, la posición de la cabeza, la posición de la mano en la empuñadura, la sensación fina del disparador en el dedo, etc. Así estaríamos volviendo al primer punto tomando nuevamente la posición, pero siendo más conscientes de nuestra relación con el arma, nuestra ubicación con relación al blanco y los niveles de tensión – relajación muscular. Voy a dar un simple ejemplo para que vean como cada parte de la técnica tiene que ver con el todo y cuán importante es trabajar cada una por separado para tomar conciencia y estimular la memoria neuromuscular en cada entrenamiento. Muchos tiradores se preocupan por la empuñadura del arma. Si esta firme, si está segura y si les permite tomar correctamente la cola del disparador (uno de los puntos clave de la posición de tiro). Tanto se preocupan de esto que muchas veces olvidan entrenar específicamente la presión que los dedos medio, anular, índice y pulgar hacen sobre el arma. Y lo que es mucho más grave es que no comprenden que la mayoría de los errores en la técnica de tiro con pistola se deben a una falta de entrenamiento en la correcta fijación de la articulación de la muñeca y no tanto en la posición de los dedos. El problema no está mayormente en los dedos o la mano, sino en la muñeca. La muñeca es una de las articulaciones más móviles del cuerpo humano y es la que debe mantenerse estable y rígida al momento del disparo. Este error es muy común y de difícil solución sin el debido entrenamiento. Por esa razón, es tan importante aprender conscientemente cada uno de los niveles de tensión muscular, articular y la correcta relajación del cuerpo. Procesos de punteríaLa puntería debe ser enseñada utilizando gráficos, esquemas de los distintos tipos de miras. Hoy en día podemos visitar varios sitios de internet donde se puede aprender a apuntar y disparar virtualmente. Considero que estos sitios son herramientas muy buenas que permitirán aprender a apuntar verdaderamente muy bien y de una manera muy sencilla, más aún teniendo en cuenta lo atrapante que resulta la internet para los jóvenes. Estos polígonos virtuales son manejados con el ratón y permiten tomar las miras debiendo alinear perfectamente el alza y el guión sobre el blanco para lograr buenos impactos. Procesos de disparoAl llegar al momento del disparo los tres procesos anteriores (posición, respiración y puntería) se convierten en una sola acción, la ejecución del disparo. Todas nuestras acciones quedarán definidas en un solo acto, el disparo. El tiro deportivo permite cometer pequeños errores en otros procesos técnicos, y aún así lograr un diez. Lo que el tiro no permite es cometer errores al momento del disparo. Por eso el proceso de disparo merecería un tratamiento especial al momento de entrenarlo. El aprendizaje de la ejecución del disparo debe enseñarse tratando de sensibilizar al máximo el dedo del tirador. Primero con gran cantidad de tiros en seco y con disparadores con descanso. Así el nuevo tirador se verá en la necesidad de hacer una presión pausada y progresiva hasta la liberación final de la aguja de percusión. En caso que cometa errores nosotros podemos colocar nuestra mano sobre la de él, mostrándole suavemente como se debe liberar el disparador correctamente. Nuestro cerebro se moldeará de acuerdo a las informaciones externas y tratará de acomodar sus patrones motores a la mejor respuesta posible, por ello debemos ser muy cuidadosos en las sensaciones corporales que cada ejercicio produzca. Por esta razón todo proceso de aprendizaje requiere de un estímulo externo, que pueda ser analizado correctamente por el sistema nervioso para evaluar el tipo de respuesta requerida y su ejecución correcta. Finalmente esta respuesta deberá solucionar la problemática planteada en base a información simple que se le dé y a la propia experiencia personal del tirador. El cerebro busca, a través de este proceso, liberar espacio del campo de las decisiones conscientes para establecer patrones motores automatizados que den una respuesta de calidad, de acuerdo al entrenamiento y las experiencias previas en el mínimo de tiempo posible. Así quedarán «espacios cerebrales libres» para ocuparse de la resolución de problemas de mayor dificultad, dado que la técnica esta sólidamente fijada a las estructuras motoras. Como debemos aprender las técnicas de tiroDesde el punto de vista técnico, las ciencias del entrenamiento intentan resolver dos problemas:
Hipótesis: La perfección del automatismo para obtener una respuesta precisa y adecuada, no reside en la variable de la suma de acciones musculares (memoria neuromuscular, drilles), sino por el contrario, en sus posibilidades de reorganización en todos los instantes de ejecución y en el curso de ejecuciones sucesivas. Así lograríamos la respuesta adecuada (el disparo) en el momento ideal. Adquisición de informaciónEl ajuste permanente de las acciones motoras requiere una plasticidad de repertorio motor tal, que impone el abandono de la mecanización y nos incita a poner énfasis en el control sensorial durante el ajuste del aprendizaje. Entrenamiento inteligente – fases
Entonces, ¿cómo aplicar estas fases durante el aprendizaje del tiro? Muy sencillo: (siempre respetando las normas de seguridad).
En esta fase, la técnica básica está sólidamente establecida en las representaciones cerebrales. Recién ahora podemos comenzar a construir técnicas más complejas disparando desde otras posiciones sin apoyo. Tan solo luego de ser un tirador efectivo y altamente seguro en el manejo de armas podemos avanzar hacia las técnicas más complejas de tiro. Muchas veces la búsqueda de la perfección no es sinónimo de dificultades. Aquí la sencillez de la perfección está claramente evidenciada. Si podemos formar tiradores excelentes, entonces, ¿por qué no hacerlo? Recuerden que toda primera experiencia marcará por siempre un momento emotivamente vivido. Por esto, toda persona que comienza a tirar independientemente de la edad, debe ser sólidamente formada en las técnicas básicas de tiro. Un tirador que solo se ha formado para tirar una disciplina en particular desconociendo la técnica fundamental del tiro grabará muy bien el modelo técnico de ejecución, pero mucho le costará salir de ese modelo cerrado y esquemático. Es muy importante tomar contacto con Instructores de reconocida seriedad y trayectoria para iniciarse correctamente, los hay y muchos. Un adecuadamente programado debe ser sinónimo de simpleza, perfección, economía que nos ofrecerá altísimos resultados en las condiciones mas duras. La ansiedad de los tiradores, muchas veces, nos hace tomar decisiones apresuradas. No dejemos que esto condicione nuestro futuro como tiradores deportivos, ni que nos frustre en los primeros intentos. |